IMG_8209 KopieStephan Gessler

Stephan Gessler nació y creció en Bonn, Alemania. Estudió en Brunswick, Londres y Berlín y se graduó en arquitectura por la Universidad de Bellas Artes de Berlín (Universität der Künste) en 2001. Empezó a trabajar en el diseño teatral durante sus estudios y desde entonces no ha parado de trabajar en la producción de un montón de películas internacionales como director de arte y escenógrafo y como diseñador de producción en el cine alemán.
Ha trabajado con directores como Quentin Tarantino, los hermanos Wachowsky, Guillermo del Toro, Kevin Spacey, Roland Emmerich y Wes Anderson. Por V de Vendetta, Malditos Bastardos y Anonymous su trabajo ha sido nominado como “Mejor dirección artística” en los Art Directors Guild Awards de Los Ángeles. Uno de sus últimos trabajos ha sido la dirección de arte de El Gran Hotel Budapest.

SergioDelPuerto_lowresSergio del Puerto aka Serial Cut™

“Creadores de imágenes desde 1999”. Así se autodefinen Serial Cut™, el estudio madrileño especializado en dirección de arte para publicidad, y reconocido por sus bodegones gráficos, malabarismos tipográficos y un empleo orgánico del 3D.
Su genuino estilo combina la cultura pop con cierto surrealismo, dando lugar a imágenes icónicas que invitan siempre a una segunda lectura más detallada, y donde la tipografía juega un papel importante.
El estudio se compone de directores de arte, artistas 3D y fotógrafos que contribuyen a la creación de imágenes cuidadas al detalle, ya sean digitales o táctiles.
Con 15 años de vida, el estudio fundado por Sergio del Puerto ha asistido a una etapa de globalización gráfica trabajando para clientes internacionales como Adobe, Nike, MTV, Nickelodeon, HSBC, Playstation, IBM, Channel4, Toyota, Diesel, General Electric, Sony, LG, Vodafone, Harvey Nichols, Puma, Absolut, Channel 4, Pepe Jeans, Microsoft, Blackberry, Havaianas, Volkswagen, The NY Times Magazine, The Guardian…
El estudio publicó en 2012 el libro “ExtraBold.” (Index Book) recopilando toda su trayectoria a través de 320 páginas con contenidos extra accesibles a través de Realidad Aumentada.
Ver artículo

Novillo-padre-e-hijoCruz más Cruz (Cruz Novillo y Pepe Cruz)

Cruz Novillo es un artista plástico con más de cincuenta años de trayectoria profesional, los últimos de los cuales se han centrado en el desarrollo del concepto “Diafragma”, denominación que engloba multitud de obras cuya característica común es la combinación de un número variable de elementos monocromáticos, sonoros, fotográficos o tridimensionales. En 2008 finalizó su “Diafragma Decafónico de Dígitos” en las fachadas del Instituto Nacional de Estadística en Madrid, reformado por Ruiz-Larrea y Asociados, donde de nuevo el sonido forma parte de la obra, produciendo un efecto de sinestesia. El 22 de mayo de 2009 estrenó el concierto “Diafragma Heptafónico 49, opus 13” con motivo de su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Su “Diafragma dodecafónico 8.916.100.448.256, opus 14”, de 3.393.000 años de duración y estrenado en ARCO’10, puede seguirse, hasta su finalización, en www.cruznovilloopus14.com
En 1972 realiza una exposición en la galería Skira de Madrid, exponiendo desde entonces regularmente sus pinturas, esculturas, grabados… En 1977 participa con una sala personal en la Bienal Internacional de Sao Paulo. Ha participado en las Ferias de Arte FIAC de París, Bassel Art, Art Cologne, y en ARCO de forma prácticamente ininterrumpida desde 1985.

Pepe Cruz (Madrid, 1969) es diseñador, y arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Desarrolla trabajos de ambas actividades en su estudio Cruz más Cruz (que codirige junto al escultor y diseñador Cruz Novillo), obteniendo el primer premio en concursos para las nuevas identidades visuales del Gobierno de España, Bicentenario de la Guerra de la Independencia, Colegio de Ingenieros de Caminos, etc. Se especializó en la construcción de edificios de oficinas y viviendas colaborando con el arquitecto Rubio Carvajal, así como en proyectos de interiorismo residencial y corporativo. Es profesor de Arquitectura y de Proyectos de Diseño en la Universidad Francisco de Vitoria, y pertenece a la junta directiva de la asociación de diseñadores di_mad.

clara-montagut_lowresClara Montagut

Clara Montagut es diseñadora gráfica, ilustradora y directora de arte de la versión española de la revista Esquire y asesora artística en revistas como Robb Report y Orizon y Cappuchinno. En 2011 y 2014, Esquire fue considerada la revista mejor diseñada de España y Portugal en los premios ÑH del SND-e. Destacan su uso de la fotografía y la sencillez de sus portadas hasta llegar a la ausencia total de titular. Antes de trabajar en Esquire, Clara Montagut hacía diseño gráfico para agencias y estudios independientes, y antes de eso era la jefa de diseño de la revista Rolling Stone. Está totalmente enganchada a la lana (¡teje mucho!) y prueba de ello son sus blogs “paseandohilos” y “lanaconnection”. Es una creativa compulsiva con un sinfín de recursos y para quien los días deberían tener mucho más de 24 horas.

IMG_0239Enrique Bonet

Enrique Bonet es escenógrafo de exposiciones y museógrafo desde 1995 y ha participado en más de 120 proyectos con instituciones nacionales e internacionales, como por ejemplo: Picasso el eterno femenino (Fundación Canal), La Cocina en su Tinta (Biblioteca Nacional, Madrid), 20 Trajes para Europa (Instituto Cervantes Bruselas, Budapest, Madrid), Maria Lonza, Modachrome, Museo del Traje de Madrid, Cristina García Rodero (Sala de Exposiciones de la Comunidad de Madrid), Yves Saint Laurent: Diálogo con el Arte (Caixa Galicia, La Coruña), Tamara de Lempicka (Casa das Artes, Vigo), Isabel Muñoz (Centro Cultural de la Villa, Madrid), Animales a Escena (Centre National du Costume de Scène, France), Ten Views (Metropolitan Museum, Tokyo), Viaje al cine español: 25 años de los premios Goya (Teatro Fernán-Gómez Centro de Arte), Códices de la Capilla Sixtina(Biblioteca Nacional), Magnum’s First (Fundación Canal), la Feria del libro de Miami 2013, Vidas Gitanas (Lungo Drum), El Legado de la Casa de Alba (Palacio de Cibeles, Madrid) y David Hockney. Seis cuentos de los hermanos Grimm (Fundación Canal)
Ver artículo